Daily Archives: marzo 16, 2016

Descubre las bondades del pasto artificial para tu jardín

marzo 16, 2016

Cedped sintético

¿Cansado de tener que regar todos los días el jardín de su casa? ¿No tiene tiempo para hacerle manutención a ese espacio engramado que hay en su casa o lugar de trabajo? ¿Las cuentas no le dan porque tiene que pagar al jardinero, comprar abonos, pesticidas y plaguicidas para la manutención de ese sitio engramado, que solamente le trae gastos y más gastos? O, ¿es de los que cree que para decorar su jardín u otro espacio, primero tiene que endeudarse con el banco?

Si esto es así, sigue leyendo el siguiente artículo que le tengas la solución a todos sus problemas: para todos aquellos que no tengan tiempo o de plano no quieran invertir parte de sus vidas en tener el jardín bonito, existe el pasto artificial.

El pasto artificial y su composición

El pasto artificial es una alternativa para recubrir los suelos para darle una apariencia de los espacios al aire libre. Fue destinado para crear terminados que emulan al pasto natural.

Su inventor, un científico de la Universidad de California, uso material de fibras sintéticas para su composición. De modo que es resistente a la lluvia, al calor; sin verse afectado por molestas plagas y hongos. Además, el pasto sintético dura de 10 a 12 años; más que el natural.

Factor economía

En cuanto a los precios en el actual mexicano mercado, oscilan entre 180 a 200 dólares por metro cuadrado, con instalación incluida y, además, muchas compañías ofrecen facilidades de pagos.

Como ve, el pasto artificial a diferencia del natural no solamente le permite ahorrar en tiempo sino también en dinero.

En resumidas cuentas, esta es una alternativa que puede ayudar a tu bolsillo y que te quita un montón de problemas de la cabeza, pero claro, no olvides que por más artificial que sea este pasto, también necesita mantenimiento.

Introducción e Historia de la domótica

marzo 16, 2016

 

Hoy os traigo un artículo cortesía de nuestros amigos de Reformas Macle Madrid, por cierto no te pierdas su blog, tienen unos contenidos sobre el mundo de la reforma y la decoración de excelente calidad

La domótica consiste en la creación de viviendas y edificios automáticos con el fin de mejorar la gestión energética y la calidad de vida de sus habitantes.

Las instalaciones de domótica evolucionan hacia la integración de todos los sistemas de control en una única red de mando, creando lo que se llama hogar digital. Una vivienda o edificio domótico es aquel dotado de automatismos con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que viven, reduciendo el trabajo doméstico, aumentando su seguridad, racionalizando los diferentes consumos y optimizando los recursos. Un sistema domótico debe tener la ubicuidad suficiente en su control, mediante control remoto por teléfono, PDA, Internet, pantalla táctil u otros.

En un edificio domótico, durante el invierno, las persianas podrían subir durante el día y durante la noche bajarían solas, los toldos a la inversa, para aprovechar la luz y el calor del sol durante el día, ayudando a optimizar el consumo energético de la vivienda, y esto es un ejemplo básico, aunque un buen sistema domótico debe ofrecer infinitas posibilidades de control de una forma sencilla e implementando nuevas aplicaciones.

 

Historia de la domótica

La primera tecnología domótica, la X10 fue desarrollada en 1975 por Pico Electronics en Glenrothes (Escocia) para permitir el control remoto de aparatos y aplicaciones, y aunque es de las más usadas mundialmente, debido al bajo precio de sus componentes, todo y que existen numerosas alternativas con más ancho de banda como KNX, INSTEON, BACnet o LonWorks.

Los primeros sistemas comerciales se produjeron en la década de 1980 destinados a edificios terciarios, pero a nivel doméstico la integración comercial de los sistemas se inició con la popularización de internet los años 1990 en Japón, Estados Unidos de América y el norte de Europa, hasta entonces los electrodomésticos se diseñaban y fabricaban sin tener en consideración la posible interconexión.

Las instalaciones de domótica doméstica evolucionan hacia la unificación de todos los sistemas en una única red de mando, creando lo que se llama hogar digital, requiriendo protocolos de actuación comunes y conexión a Internet para poder comandar los servicios.

Arquitectura de los sistemas

La arquitectura de los sistemas puede ser centralizada, a través de un controlador centralizado que recibe la información de múltiples sensores y que genera las órdenes a los actuadores; una arquitectura distribuida donde la inteligencia del sistema está distribuida en los módulos, tanto sensores como actuadores, propios de sistemas de cableado en bus o redes inalámbricas; o una arquitectura desde mixta en la que se dispone de pequeños dispositivos que adquieren y procesan la información de los sensores y transmitirla al resto de dispositivos, propio de los sistemas basados ​​en ZigBee y totalmente inalámbrica.

Las pasarelas residenciales, los dispositivos que conectan las infraestructuras de telecomunicaciones disponen de arquitecturas modulares.

Los sensores son dispositivos que detectan manifestaciones de cualidades o fenómenos físicos o químicos, como la temperatura, la intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, pH, etc. y convierte estos fenómenos en un cambio de variables, como la resistencia eléctrica, capacidad eléctrica (sensor de humedad), tensión eléctrica (termopar), o una corriente eléctrica (fototransistor). El sensor está siempre en contacto con la variable a medir o controlar. La señal se convierte en una señal standard (4 a 20 mA, o 1 a 5VDC) para tener una relación lineal con los cambios de variable censada en un rango para ser controlada por el controlador de dispositivo.

 

.