Category: Reformas

Técnicas nuevas para construir una vivienda preservando el ambiente

octubre 27, 2016

Actualmente, se han ido creado nuevos sistemas y técnicas que forman parte en la construcción de hogares, incluyendo tanto a la tecnología como los recursos naturales para preservar el ambiente. Entonces, esta es una forma de actualizar a la sociedad y de darle más opciones para construir. ¡Quizás te impresiones!

  1. El cemento con residuos agrícolas

Siam Cement, uno de los productores más grandes de cemento en Tailandia ha propuesto generar energías renovables para los años futuros, esto con utilización de la biomasa. Usualmente el cemento para construcciones requiere unas cantidades bastante grandes de energía. Sin embargo, el grupo Siam Cement ha logrado producirla mediante métodos ecológicos donde el combustible de carbón fósil es reemplazado por residuos agrícolas. Esto con el fin de ahorra la emisión de CO2 y proveer ingresos al vender certificados de carbono.

  1. El estuco y arcilla

Es una receta compuesta con un tercio de cal, otro de arcilla y un tercio más con estiércol de vaca fresco. Su preparación consiste en diluir el estiércol con agua, este debe dejarse reposar por dos días hasta lograr la fermentación. Cuando esto fermenta es que se crea el amoníaco. Ahora, se mezclan la arcilla y la cal. Para su aplicación en una pared debe ser una capa de 2cm. Esta mezcla realizada brinda impermeabilidad y previene grietas.

  1. La nieve aislante

En los sitios que no son muy comunes, también se requieren herramientas de este tipo. A pesar de que vivir en un iglú no es algo nuevo, actualmente este material de construcción frío sin CO2 está teniendo renombre en diversos lugares. Existen diversas partes donde han construido pueblos a base de nieve, estos para los ambientes fríos se sienten bien.

  1. El estiércol de vaca

En los países de pocos recursos los materiales para construir viviendas son caros, entonces se aplican métodos como el estiércol de ganado. Para la construcción en muchas parte de África, se pueden utilizar mezclas como el estiércol de camello con paja y barro y se coloca sobre una estructura ya trenzada.

Asimismo, en países que sí cuentan con recursos, como es el caso de Alemania, también se aplica la utilización de estiércol. Suele usarse una combinación del estiércol de vaca con arcilla y cal para llenar los espacios en las vigas, en las conocidas casas de madera tradicionales.

  1. La cera para el calor

Investigadores de BASF y el Instituto Fraunhofer, desarrollando un material capaz de actuar como aislante para absorber el calor. Esta herramienta tiene como nombre Micronal PCM y está compuesta por perlas de cera pequeñas envueltas con vidrio acrílico. Cuando la temperatura llega a 26º la cera empieza a derretirse a lo que va absorbiendo el calor y reduciendo la temperatura. Cuando el calor merma, las perlas vuelven a endurecerse.

 

 

 

Albañilería artística y económica

mayo 2, 2016

 

En ocasiones, se requiere dar ciertos toques estéticos a un trabajo de albañilería para que no quede hecho solo como mampostería o armazón, pero no se cuenta con los materiales para el acabado como puede ser la cerámica, revestimientos y otros. Se hace necesario entonces apelar al ingenio del constructor y aplicar algunos trucos del oficio.

Hacerle relieve a una pared

Esto se puede lograr con la misma mezcla que se emplea para el revestimiento en general o friso, la forma más sencilla es agregarle a la mezcla un poco de gravilla o piedra fina para que al aplicarse sobre la pared no quede totalmente lisa, de este modo la superficie quedará con un aspecto rustico. Pero si se quieren hacer relieves más notorios, la solución es utilizar papel mojado, puede ser periódico o cartón fino. Este se debe sumergir en la mezcla hasta que se cubra por completo, luego de este paso y aun con la mezcla fresca en el friso, se pega contra la pared y se le agrega un poco más encima, de modo que al secarse se petrifique y de la apariencia de roca incrustada en la pared, los retoques con la pintura terminarán de darle el aspecto deseado.

Mesones que se iluminan

El brillo o pulido que se le hace al acabado de la mampostería, muchas veces no termina de darle un toque especial a una superficie. Un truco muy poco usual es el uso de polvo de nácar en la mezcla con la que se hará el friso final. Aunque el polvo de mármol puede también ser útil si se quiere hacer ver más grande el mesón, ya que quedará con un reluciente blanco, usar polvo de nácar en su lugar conseguirá un acabado brillante que iluminará por si solo en la oscuridad. La desventaja es que es un material costoso y difícil de conseguir. Para las paredes si no se coloca baldosa, por ejemplo en la cocina, se puede utilizar escarcha blanca en la mezcla que se empleara como relleno o “carateo” entre las baldosas, de esta forma las líneas de separación, harán reflejos de luz ocasionalmente

Pared estilo olas de mar

El secreto está en la forma de manejar la llana al aplicar el friso, dos o tres movimientos con la mezcla pueden crear el efecto.

Colocando la palustra debajo para que la mezcla sobrante no caiga al suelo, se mueve la llana en forma semicircular y de arriba hacia abajo, haciendo medias lunas, giros de muñeca hacia afuera, hundimientos, presionando o sin presionar la mezcla contra la pared, la diferencia de presión entre un punto y otro hará el efecto irregular de las olas de mar, luego de secar, la pintura se encargará de hacer más creíble la creación.

 

Imágenes:

http://bit.ly/1TkFkiB

http://bit.ly/1JzOuFU

Artículo via: http://www.ferreteriasindustriales.es/